Acabo de concluir un curso en línea para aprender a utilizar la plataforma "redAlumnos" y entre los materiales compartidos está este enlace al Blog "Recursos TICs para Profesores" donde nos muestran algunos trucos escondidos para aprovechar YouTube en el aula...
Lo comparto porque me pareció interesante....
Por cierto también dejo un enlace a un video sobre lo que es redAlumnos
Este es un blog creado por Cecilia Gómez Miliani para realizar las asignaciones de la tercera cohorte de ArTIC y de lo que siga después. ¡Estamos en constante aprendizaje!!!
sábado, 30 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
¿Sociedad de la Ignorancia?
Como parte de nuestras reflexiones en ExplorArTIC escogí revisar junto con Verónica Perrone y Luz Pearson, el documento titulado "La Sociedad de la Ignorancia" de Antoni Brey.
Coincido con Vero en lo que dice en su blog "Recorrecaminos": el texto me pareció muy pesimista...
Al inicio de su artículo Brey nos señala que conocer es obtener la representación de un objeto y que por tanto hay que razonar, procesar internamente, para llegar a conocer, el conocimiento reside en nuestro cerebro; la información proviene del exterior; el saber es un trabajo de elaboración de la mente pensante plasmado en algún medio (libro, artículo, película, etc.)
Con estos conceptos presentes Brey señala que la Sociedad del Conocimiento, caracterizada por el uso de la razón, que "debería proporcionarnos una mejor y más completa comprensión de la realidad" ha derivado, gracias a la tecnología en una "Sociedad de la Información, que ha resultado ser una "Sociedad del Saber", pero en ningún caso en una "Sociedad del Conocimiento" sino en una "Sociedad de la Ignorancia" la cual se caracteriza, entre otras cosas, por la acumulación exponencial de información. Me hago aquí una primera pregunta: El surgimiento de esta "Sociedad de la Ignorancia? es por la cantidad de información disponible o es por nuestra comodidad de procesarla y razonar frente a ella?
Yo me inclino por la segunda pues existen modos de combatir lo que Brey denomina "Infoxicación" tal y como nos lo hizo ver Diego en su artículo en construcción colectiva que denomina "Detectando la Basura".
Coincido con Brey cuando señala que en la actualidad "están proliferando a nuestro alrededor individuos incapaces de concentrarse en un texto de más de cuatro páginas, personas que solo pueden asimilar conceptos predigeridos en formatos multimedia, estudiantes que confunden aprender con recopilar, cortar y pegar fragmentos de información hallados en internet", surge mi segunda pregunta: ¿Es realmente esto una consecuencia del uso de la tecnología, de la sociedad en la que estamos inmersos hoy en día donde disponemos de la información que querramos en un clic? Yo me atrevo a pensar que no es así, que estamos hechandole la culpa a quien no la tiene, pues anteriormente también existía la copia textual de un libro o la memorización de lecciones completas sin usar el razonamiento. La explicación de esta situación reside en otra parte... Yo todavía no sé donde, pero como docentes tenemos el reto de buscar las opciones para superarla.
¿Que es lo que a mi juicio debemos potenciar? Lo que el mismo Brey señala con respecto a las nuevas formas de comunicación: "Las nuevas formas de comunicación en red permiten dejar de ser espectadores pasivos..." y para ello debemos potenciar el razonamiento, que nuestras intervenciones en esas nuevas formas de comunicación, en la red 2.0 sean razonadas, para generar conocimiento nuevo ¿no creen?
Coincido con Vero en lo que dice en su blog "Recorrecaminos": el texto me pareció muy pesimista...
Al inicio de su artículo Brey nos señala que conocer es obtener la representación de un objeto y que por tanto hay que razonar, procesar internamente, para llegar a conocer, el conocimiento reside en nuestro cerebro; la información proviene del exterior; el saber es un trabajo de elaboración de la mente pensante plasmado en algún medio (libro, artículo, película, etc.)
Con estos conceptos presentes Brey señala que la Sociedad del Conocimiento, caracterizada por el uso de la razón, que "debería proporcionarnos una mejor y más completa comprensión de la realidad" ha derivado, gracias a la tecnología en una "Sociedad de la Información, que ha resultado ser una "Sociedad del Saber", pero en ningún caso en una "Sociedad del Conocimiento" sino en una "Sociedad de la Ignorancia" la cual se caracteriza, entre otras cosas, por la acumulación exponencial de información. Me hago aquí una primera pregunta: El surgimiento de esta "Sociedad de la Ignorancia? es por la cantidad de información disponible o es por nuestra comodidad de procesarla y razonar frente a ella?
Yo me inclino por la segunda pues existen modos de combatir lo que Brey denomina "Infoxicación" tal y como nos lo hizo ver Diego en su artículo en construcción colectiva que denomina "Detectando la Basura".
Coincido con Brey cuando señala que en la actualidad "están proliferando a nuestro alrededor individuos incapaces de concentrarse en un texto de más de cuatro páginas, personas que solo pueden asimilar conceptos predigeridos en formatos multimedia, estudiantes que confunden aprender con recopilar, cortar y pegar fragmentos de información hallados en internet", surge mi segunda pregunta: ¿Es realmente esto una consecuencia del uso de la tecnología, de la sociedad en la que estamos inmersos hoy en día donde disponemos de la información que querramos en un clic? Yo me atrevo a pensar que no es así, que estamos hechandole la culpa a quien no la tiene, pues anteriormente también existía la copia textual de un libro o la memorización de lecciones completas sin usar el razonamiento. La explicación de esta situación reside en otra parte... Yo todavía no sé donde, pero como docentes tenemos el reto de buscar las opciones para superarla.
¿Que es lo que a mi juicio debemos potenciar? Lo que el mismo Brey señala con respecto a las nuevas formas de comunicación: "Las nuevas formas de comunicación en red permiten dejar de ser espectadores pasivos..." y para ello debemos potenciar el razonamiento, que nuestras intervenciones en esas nuevas formas de comunicación, en la red 2.0 sean razonadas, para generar conocimiento nuevo ¿no creen?
sábado, 23 de junio de 2012
Congreso Virtual Mundial de E-Learning
Hoy recibí en mi correo una invitación a participar en el I Congreso Virtual Mundial de E-Learning y quiero compartir con ustedes la información pues parece ser interesante. La participación es gratuita y según leo en la invitación "El Congreso se construye entre todos de forma colaborativa. Su espacio y
lugar es, justamente, la virtualidad. Se desarrolla íntegramente de
forma online a través de Internet"
Yo ya me inscribí aunque lastimosamente ya pasó la fecha para la recepción de ponencias. Sin embargo creo que ser "asistente" vale la pena...
viernes, 15 de junio de 2012
Iniciando ExplorArTIC
Me he embarcado en la nueva aventura planteada por Diego llamada ExplorArTIC... Por ahora estoy un poco perdida como al inicio de ArTIC pero por la experiencia vivida sé que poco a poco iré descubriendo el camino que seguramente me llevará a tener experiencias maravillosas de aprendizaje compartido.
Lamentablemente me perdí la primera sesión sincrónica pautada para el martes 12 y hasta ahora no he logrado escuchar la grabación pero no me angustio, voy a mi ritmo. Estoy haciendo las lecturas y familiarizandome con Diigo con quien ya he tenido varios pleitos :-)
Espero conseguir nuevos amigos y aprender muchisimo de la experiencia que inicia!!!
Lamentablemente me perdí la primera sesión sincrónica pautada para el martes 12 y hasta ahora no he logrado escuchar la grabación pero no me angustio, voy a mi ritmo. Estoy haciendo las lecturas y familiarizandome con Diigo con quien ya he tenido varios pleitos :-)
Espero conseguir nuevos amigos y aprender muchisimo de la experiencia que inicia!!!
lunes, 11 de junio de 2012
¿Me ayudan con Diigo?

Video de Diego Leal sobre Conectivismo y Aprendizaje en Red
Comparto un video que Diego compartió (valga la redundancia) a través de twitter que está bien interesante. Espero les guste tanto como me gustó a mi....
martes, 5 de junio de 2012
5 de Junio: Dia Mundial del Ambiente
Mucho tiempo sin escribir en mi blog.... muchos pendientes me tenían fuera de línea. Hoy vuelvo a escribir para compartir una reflexión sobre el término "Ambiente". En algunos paises como España y México se utiliza el término "Medio Ambiente" con mucha frecuencia pero en Venezuela se ha acordado que el término adecuado es "Ambiente". Las razones se presentan en este enlace del blog de VITALIS ONG con la que colaboro...
¿Como se dice en tú país?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)